Entre la vorágine del tiempo y el desarrollo tecnológico, una de las recientes tendencias posiciona el concepto de sostenibilidad en vitrina mundial y por supuesto, nacional.
Pareciera tratarse de una simple palabra que nace del verbo sostener, como acto de sustentar, mantener firme algo. Sin embargo, las profundidades del concepto hoy revisten una complejidad solo comparado al nivel de la práctica del mantenimiento, como ciencia, filosofía, técnica, dogma, práctica y/o ejercicio.
Todo lo sostenible hoy, apunta hacia cualquier tipo de disciplina que busca posicionarse dentro de un ámbito específico -en primera instancia- y permanecer en él en función del tiempo, en segundo lugar, pero con ribetes de eficiencia y optimización. Es decir, no se trata solo de permanecer “marcando el paso”, sino de establecer planes y métodos de acción en respuesta de análisis previos, de ejecutar bajo ciertas directrices, de cualificar y cuantificar los recursos materiales y humanos a invertir en las tareas, de supervisar y controlar las ejecuciones al ritmo de las planificaciones y programaciones, de estudiar el comportamiento de los fenómenos que son parte de las dinámicas, de resumir y retroalimentar mediante indicadores de gestión y acción, de utilizar la vanguardia tecnológica a favor, pero por sobre todo, de optimizar.
Por tanto, comprenderemos que el concepto de sostenibilidad dejó de ser un concepto derivado del verbo sostener y que hoy, reviste una complejidad digna de ser estudiada, analizada, desglosada y aprovechada para beneficio total y común.
Sostenibilidad
La versión moderna nace de necesidades principalmente medioambientales, en la cual los recursos materiales y naturales, cobran vital importancia. Dada las problemáticas ambientales en el mundo, -triple crisis, oficializada así por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), las cuales se resumen en contaminación, cambio climático y pérdida de biodiversidad- es que surge la importancia por revisar nuestros métodos de acción, uso y manejo de recursos y distribución del tiempo.
El objetivo apunta a la triada universal de las 3R, donde la REducción del consumo se propone como principal foco de acción, el REuso de recursos en su máxima capacidad posible a fin de no agotar los que ya escasean, minimizando su explotación y finalmente el REciclaje de la materia, con tal misión de no convertir en basura lo que podría tener segundas o terceras oportunidades de uso.
Entonces diremos que la sostenibilidad, no tiene más significación que la permanencia –en el tiempo- de cualquier actividad que sea capaz de lograr autonomía operativa para alcanzar objetivos y metas para lo cual fue diseñada y planeada, ejecutable mediante recursos 3R, bajo condiciones de eficiencia energética y de gestión de proceso, y perfectamente controlada desde los inicios al fin.
Puede o no complementarse con tecnologías, podría prescindir de vanguardias como la inteligencia artificial, ya que más allá de la modernidad tecnológica, se debe planear todas las variables que garanticen la permanencia. Y aquí una sutil incongruencia respecto del desarrollo tecnológico: todos sabemos que el avance de éste es incontrolable, magnánimo, y en efecto, puede facilitarnos la vida con automatismos, pero no garantiza la eficiencia ejecutiva, la mano del hombre siempre hará falta.
Mantenimiento industrial
Desde los años 80 que surgió una corriente mundial de intentos por darle cuerpo al ejercicio de mantener las máquinas que el hombre fue inventando. La necesidad se hizo notar durante la Revolución Industrial y la invención de la producción en línea, la automotora Ford podríamos decir que fue una de las pioneras en establecer mecanismos de acción para dar sostenibilidad a su producción de vehículos Ford modelo A, los que además de ser ensamblados en zonas alineadas de montaje y acabado final, habilitó los primeros talleres de mantenimiento básico para los vehículos que se vendieron. Así fueron dando garantías a sus Clientes, de que ante cualquier desperfecto técnico, podían volver a taller para reparar y recuperar su operatividad.
Historias de casos hay por montones en la historia, podríamos dedicar muchos apartados a este artículo. No obstante, dejaremos esos casos para analizar en otros blog con mayor atención, a propósito de la historia universal del mantenimiento. Lo cierto es que una cosa es inventar máquinas –sean fijas o que salgan de la inercia- que en si mismo reviste desafío y se aplaude a los creadores. Verdaderos genios. Pero distinto es que dichas máquinas operen y funcionen en determinado tiempo. Vida útil es lo que conocemos técnicamente, como el período estimado en que realizarán el trabajo para el cual fueron creadas antes de que expire totalmente su etapa de funcionamiento y esa información de caducidad estimada u obsolescencia, siempre vendrá de primera fuente desde el Fabricante.
Desafíos que tiene el mantenimiento, es prolongar la vida útil, inclusive más allá de lo que Fabricantes sugieren: inicialmente, por cada falla que presentan las máquinas, diremos que se aplica un mantenimiento correctivo, de corregir para recuperar operatividad. A veces ese mantenimiento es aplicado en calidad de emergencia –dado que la máquina debe funcionar a la brevedad e idealmente, nunca detenerse- o puede también ser corrección programada, en el corto plazo. Todo dependerá de los dueños de las máquinas y las decisiones que tomen respecto de su funcionamiento.
Otras veces, el mantenimiento se realizará en base a las recomendaciones del fabricante, usualmente escritas a modo de listado de chequeos y/o planificación de tareas en que se realizará cambio de repuestos, limpieza de partes y piezas, lubricación, reacondicionamientos generales. Estas veces es lo que conocemos como mantenimiento preventivo.
Podríamos decir que estas dos formas de abordar a las máquinas, mantenimiento correctivo y preventivo, son las maneras que más comúnmente encontramos en las empresas productivas dueñas de máquinas, también llamadas “activos” o “activos fijos”. Empresas elaboradoras de productos de todo tipo, que requieren que sus máquinas funcionen y que tienen por sabido que en algún momento sus máquinas se detendrán cuando surja algún fallo, paro o avería, por eso previenen que suceda. O bien, invierten sus recursos en disponer de un equipo de técnicos y recursos para recuperar sus máquinas en el menor tiempo posible.
¿Entonces qué es el mantenimiento industrial? Toda acción invertida en recuperar el estado operativo y funcionalidad de una o más máquinas, procesadoras y elaboradoras de productos a nivel industrial.
¿Puede existir mantenimiento no industrial? Por supuesto, en rigor cualquier objeto, aparato, máquina no industrial, vehículo, estructura o material, puede requerir mantenimiento, teniendo en cuenta que sufrirá deterioro, desgaste, desperfectos o accidentes durante su tiempo de existencia y que necesitará ayuda para recuperar su operatividad natural. Otra cosa es analizar las razones del deterioro o desperfectos, eso diremos que responde a la jerga técnica de análisis de fallas o análisis de causa raíz, pero también es tema para otro artículo. Interesantísimo por cierto, pero digno de mayor profundidad.
Mantenimiento Sostenible (MS)
Nuestro concepto propone una versión modernizada del mantenimiento, en que la sostenibilidad toma tribuna y se posiciona como partner estratégico. Para nosotros es más que una forma de pensar, es filosofía pura, en que las labores de mantenimiento son anticipadas, previamente analizadas, planeadas, programadas, ejecutadas y controladas de manera eficiente y sustentable, aplicando metodología de optimización en todas las aristas asociadas; energía, recursos, tiempo, ingeniería de procesos, administración, gestión, tecnologías digitales, almacenamiento de datos, normativa y seguridad. ¿El resultado? Mantenimiento Sostenible.
El objetivo del MS es reducir y optimizar el consumo energético y de los recursos materiales y naturales, disminuyendo o eliminando la generación de residuos, huella hídrica y de carbono por emisiones contaminantes, en el menor tiempo posible y con la menor cantidad de recursos asignados a cada tarea.
La misión es: promover el reuso, reutilización y reciclaje de materiales, promover las energías alternativas diseñando mecanismos sustentables y de aprovechamiento de recursos: incentivar y potenciar mano de obra consciente del impacto ambiental, de la necesidad por recuperar la biodiversidad y poseedora de competencias en Economía Circular; distribución inteligente del tiempo y de las tecnologías necesarias según cada uno de nuestros Clientes, para extender la vida útil de sus activos.
En resumen, el MS busca equilibrar las necesidades operativas entre la industria y la sociedad civil, con el respeto hacia nuestro medio ambiente y el bienestar de las personas, con una perspectiva de mediano y largo plazo más armoniosa, eficiente, conciliadora y responsable con el entorno y las comunidades.
Principales aristas del MS:
Eficiencia energética en las operaciones y procesos, con establecimiento de Protocolos, Procedimientos y documentación normativa, tecnologías y mecanismos de mayor eficiencia energética que garanticen bajo consumo.
Gestión responsable de los residuos de las tareas de mantenimiento: 3R y aplicación normativa para disposición final de sustancias y residuos peligrosos.
Conservación de recursos mediante ingeniería de consumo y materias primas, tendientes a la reducción de costos y fomento de recursos verdes, como práctica ecológica.
Extensión de vida útil de los equipos y maquinas para evitar o retrasar compra de nuevos activos.
Cumplimiento normativo nacional e internacional, en ámbito energético, salud y seguridad laboral, medioambiente, gestión de procesos y activos.
Garantías de funcionamiento operativo de activos y recurso humanos a contrata o subcontrata.
Evaluación del ciclo de vida, para evaluación de impacto ambiental.
Beneficios del mantenimiento sostenible:
¿Cómo aplicarlo en tu empresa?
Contáctanos a nuestros correos disponibles, para recibir una visita técnica en tus instalaciones y cotización de servicios.
servicios@mantenimientosostenible.cl
mantenimiento.sostenible.chile@gmail.com
+56975619441